Procedimientos realizados por el personal de enfermería en la UCIN
- Recepción del recién nacido: Este primer procedimiento define gran parte del tratamiento que se le va a proporcionar al neonato para su posible recuperación, por eso es importante que sea recibido disponiendo de todos los elementos necesarios de acuerdo a su estado patológico para poder brindar una atención adecuada.
- Monitorización de signos vitales: Se hace la toma de signos vitales manualmente o por medio de un monitor. Es importante realizarlo continuamente.
- Cambios de posición al recién nacido: Para fin de comodidad del neonato y que no sufra de lesiones u otros eventos que se puedan presentar, además de también ser importantes para la realización de una intervención.
- Administración de fórmulas lácteas y leche materna: Este procedimiento consiste en alimentar a los neonatos mediante nutrición enteral cuidando la conservación, temperatura y cantidad de leche, así como también observar la tolerancia, si existe distensión abdominal, etc.
- Aseo e higiene del neonato en cuna e incubadora: Para evitar la colonización de microorganismos y mantener al recién nacido en condiciones higiénicas adecuadas.
- Manejo de la cuna de calor radiante: Importante para mantener siempre una temperatura corporal adecuada para el neonato.
- Control de peso: Mediante una báscula especial para neonatos para vigilar el estado nutricional del paciente.
- Administración de medicamentos: Proporcionar al neonato elementos terapéuticos para el control de la patología que presente por distintas vías.
- Instalación de nutrición parenteral: Vía endovenosa que proporcione los nutrientes necesarios para cubrir las necesidades metabólicas.
- Toma de muestras: En caso de ser solicitadas por el médico especialista en neonatología para descartar algún diagnóstico o vigilar la conducta del que ya se presenta.
- Punciones venosas: Esto con el fin de administrar fluidos endovenosos o medicamentos.
Esto corresponde a una parte de los procedimientos generales realizados por el personal de enfermería dentro de la unidad, existen otros procedimientos más complejos dependiendo las condiciones del bebé.
Hola vi que se debe de tomar los signos vitales una vez que ingresan los recién nacidos pero cuales son los signos vitales normales en los recién nacidos?
ResponderEliminarel rango normal del RN
EliminarLa frecuencia respiratoria después de la primera hora de nacido, oscila entre las 40 - 45 respiraciones por minuto.
La frecuencia cardíaca en el RN oscila entre los 100-140 latidos por minuto.
La tensión arterial sistolica 70-100 y diastolica 50-68
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el punto de cambios de posición al recién nacido, ¿En qué momento o cada cuánto se debe de estar cambiando de posición, antes de que sufra lesiones?
ResponderEliminarHola Lupita!
EliminarEl cambio debe de realizarse cada 2 horas, debes de también tomar en consideración la postura en la que colocas el bebé ya que adicional a esto vas a requerir colchones de agua o algunas toallitas que puedas colocar sobre áreas óseas prominentes y evitar un daño a algún nervio o falta de irrigación.
Cuando se monitorizan los signos vitales, ¿Cuál es el rango normal que se maneja el los recién nacidos, para que no se considere que este en riesgo ?
ResponderEliminarel rango normal del RN
EliminarLa frecuencia respiratoria después de la primera hora de nacido, oscila entre las 40 - 45 respiraciones por minuto.
La frecuencia cardíaca en el RN oscila entre los 100-140 latidos por minuto.
La tensión arterial sistolica 70-100 y diastolica 50-68
Hola, como ya lo mencionaron, una de las actividades que lleva a cabo la enfermería es brindar cambios de posición al recién nacido, me gustaría saber ¿Cuales son los cambios de posición que podemos realizar en ellos?
ResponderEliminarHola Rubi gracias por escribir, antes de realizar cualquier cambio de posición del pequeño hay que tomar en cuneta que tenemos que estar atentos a la comunicación no verbal que nos proporcionan ya que podría indicar que paremos nuestro procedimiento, una vez aclarado esto, estos son algunos de los cambios de posición que se pueden realizar: Decúbito supino, Decúbito prono, Decúbito lateral.
Eliminar¿Cuál es la técnica utilizada en pacientes pediatricos en reanimación con bolsa auto inflable?
ResponderEliminaren ocasiones las primeras insuflaciones deben hacerse con una presión más alta (≥ 30-40 cmH2O) prolongando unos segundos el tiempo de insuflación. Después continuar a un ritmo de 30 a 60 resp./min (30 resp./min si se realizan masaje y ventilaciones simultáneamente). Debe valorarse la eficacia de la ventilación comprobando el aumento de la frecuencia cardíaca que es el mejor indicador de que la ventilación es adecuada, el desplazamiento de la pared torácica y auscultando la entrada de aire en el pulmón. Si la ventilación con bolsa y mascarilla se prolonga más de 2 min, puede ser necesaria la colocación de una sonda nasogástrica para evitar la distensión gástrica.
EliminarHola gracias por compartir esta información..
ResponderEliminarUna pregunta, cuando a un bebé no le es posible tomar la leche materna por alguna circunstancia y toma formula, ¿que pasa con todos los beneficios que recibe de la leche materna como lo es el calostro? ¿perdería todas aquellas vitaminas y proteínas importantes que esta brinda?, es decir, ¿el bebe ya no tendría la oportunidad de recibirlas?
Hola Mariana!
EliminarEntiendo tu preocupación por los grandes beneficios del calostro, pero no hay problema con las fórmulas, ya que a pesar de no tratarse del calostro, las fórmulas son modificadas en cantidad, calidad y tipo de nutrientes requeridos, incluso adaptadas a la inmadurez fisiológica, para que estas sean semejantes a la leche materna.
Hola chicos, se menciona que se realiza aseo o higiene dentro de la incubadora, ¿cada cuánto tiempo o días es recomendado el baño? Ya que sabemos que hay bebés que pueden durar días en el hospital.
ResponderEliminarNo es necesario bañar a los RNP todos los días, deben
Eliminarbañarse cada 4 días, lo que no incrementa el riesgo
de colonización de la piel.
Por otro lado la desinfección de incubadoras, se programa semanalmente la desinfección de todos los equipos de la unidad de recién nacidos, de tal forma que todos se desinfecten cada siete días, o antes si se realiza traslado del paciente.
Hola excelente información solo tengo una duda aproximadamente cada que tiempo se debe cambiar de posición al bebé??
ResponderEliminarCambios de posición cada dos horas, en horas de contacto y llevados a cabo
Eliminarentre dos personas.
Hola, me llamo mucha atención que se debe estar monitorizando los signos vitales, pero ¿por qué es importante realizarlo continuamente?, ¿cada cuanto tiempo aproximadamente se tiene que estar tomando los signos vitales?
ResponderEliminarGracias.
Hola Zahira!
EliminarIdealmente debe de hacerse cada media hora y si se encuentra estable el bebé, en estado crítico debe realizarse cada 15 minutos. La importancia radica en identificar cualquier signo de alarma en el bebé y poder realizar intervenciones tempranamente, sobre todo porque se encuentran en un proceso de adaptación del medio ambiente fuera del vientre de su mamá, en ocasiones pueden presentar problemas respiratorios que pueden no ser inmediatos al parto, por esta razón es necesario estar monitorizando continuamente.
Hola como lo mencionaron una de las actividades que se realiza es aseo o higiene del recién nacido en la cuna o incubadora, mi pregunta seria ¿cual es el método que se utiliza para realizar su aseo?
ResponderEliminarHola Janeth, un gusto responder , se utilizará una esponja desechable sin jabón o con una mínima cantidad de jabón neutro humedecida en agua.
Eliminar- Para secar se envolverá la zona humedecida con una toalla suave y se darán
toques sin frotar.
- NO debe retirarse el vérnix ni limpiar zonas de la piel que no lo precisen. Sólo se limpiarán los restos de sangre o meconio.
- Desechar guantes, gasas, esponjas, etc. en el contenedor para residuos
asimilables a urbanos.
Hay que tener mucho cuidado al realizar este procedimiento ya que la piel del NR es muy frágil.
Hola, me pareció muy importante cada uno de los datos que proporcionan, pero me gustaría saber ¿En cuáles posiciones se debe colocar al recién nacido?
ResponderEliminarHola Valentina gracias por escribir, es de suma importancia que antes de realizar cualquier cambio de posición del RN hay que tomar en cuenta que tenemos que estar atentos a la comunicación no verbal que nos proporciona ya que podría indicar que paremos nuestro procedimiento, una vez aclarado esto, estos son algunos de los cambios de posición que se pueden realizar: Decúbito supino, Decúbito prono, Decúbito lateral.
Eliminar